
México es susceptible a diferentes tipos de amenazas naturales, tales como sequías en la zona desértica del norte, heladas en el noroeste y noreste, fuertes lluvias en el sur y ciclones tropicales en sus más de 11.000 kilómetros de costa expuestos a los océanos Atlántico y Pacífico. En...
Existen pocos registros históricos de huaicos e inundaciones en la cuenca del río Rímac en términos de variables hidrometeorológicas con suficiente precisión espacial y temporal. Esto significa una fuerte limitación para comprender la relación entre la precipitación y la activación de una...
En este documento, se explican brevemente los conceptos básicos relacionados con la gestión del riesgo de desastre. Se detallan las principales amenazas y condiciones de vulnerabilidad ante desastres con énfasis en seis países seleccionados: Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México y...
El cambio climático genera nuevas amenazas para las escuelas e incrementa las ya existentes. A diario vemos en las noticias que alguna comunidad ha resultado afectada por fenómenos ligados al exceso de agua (inundaciones, deslizamientos), por vientos extremos acompañados o no de fuertes lluvias...
Un sistema de alerta temprana no es solo una tecnología, es un proceso social. Más allá de temas técnicos, la clave del éxito de este sistema está en la organización y participación de las personas en las diferentes acciones y/o componentes que lo conforman. El sistema de alerta temprana (SAT)...
Las inundaciones son un fenómeno global que pueden causar devastación generalizada, daños económicos y pérdida de vidas (Banco Mundial 2011). Entre 1970-2013, el desastre natural por inundación fue el más frecuente de todos los desastres naturales en América Latina y el Caribe (ALC) (EM-DAT s/f)....
Este documento contiene aportes de la mesa temática de riesgo de desastres -terremotos, inundaciones, entre otras amenazas naturales enfocada en la construcción de estrategias y en la identificación de casos que permitan contribuir con esa misión en sus tres dimensiones: identificación y...
Los desastres naturales pueden tener impactos significativos en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Sólo en la última década, los países de la OCDE y BRIC han experimentado un estimado de US $ 1,5 billones en daños económicos causados por desastres en gran escala....
Los impactos del cambio climático que afectan hoy en día a Latino América y el Caribe, requieren soluciones eficientes de mitigación de riesgos y adaptación. Países como Honduras, por ejemplo, son altamente vulnerables ante desastres naturales causados por el cambio climático, lo que genera...
Los impactos del cambio climático que afectan hoy en día a Latino América y el Caribe, requieren soluciones eficientes de mitigación de riesgos y adaptación. Países como Honduras, por ejemplo, son altamente vulnerables ante desastres naturales causados por el cambio climático, lo que genera...
Este estudio de caso aporta información sobre las políticas y prácticas de Costa Rica consignadas a garantizar que su infraestructura crítica sea más resistente frente a futuros desastres. Proporciona una visión general de la capacidad y el progreso de Costa Rica en la evaluación de la...
América Latina y el Caribe es una superpotencia global de capital natural y biodiversidad. Este capital natural es el motor del desarrollo económico de la región y contribuye a hacer habitable nuestro planeta. La región es rica en sistemas terrestres, costeros y marinos que generan valiosos...
Los servicios de infraestructura contribuyen a nuestro bienestar y desarrollo de muchas maneras: pueden satisfacer las necesidades más básicas o facilitar ambiciosos emprendimientos en áreas como el comercio o la tecnología. Los servicios públicos tales como el agua, el saneamiento, la energía...
Guía dirigida a líderes comunitarios en temas de tipología de suelos, conceptos básicos en gestión de riesgos y sistemas constructivos sismorresistentes.
Guía dirigida a líderes comunitarios en temas de formalización de vivienda y en formalización de organizaciones sociales de base (OSB).
El presente manual ha sido elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en forma conjunta con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, a través de asesoría y recursos de donación de su Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación, así como SENCICO y...
La caja de herramientas comunitarias en gestión del riesgo de desastres recoge diez experiencias significativas implementadas los últimos años por los proyectos de PNUD con apoyo de la Comisión Europea (ECHO) en diversas regiones del Perú, con la finalidad de hacer partícipes a la población y...
Cusco presenta una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, en particular, sobre su recurso natural, como la biodiversidad, y la actividad económica principal, como el turismo; todo ello con alta incidencia en la vida de las personas. Por ello, estamos particularmente obligados a...
Cartilla que desarrolla los pasos para elaborar un plan familiar de emergencia, la cual fue elaborada en el marco del proyecto "Transferencia de experiencias y buenas prácticas de reducción del riesgo de desastres en el proceso de transición de gobierno municipal".
La presente guía tiene por finalidad, orientar a la población y autoridades locales para que, con el conocimiento de sus riesgos, puedan reducir sus condiciones de vulnerabilidad y responder oportunamente a emergencias y desastres. Esta publicación es posible gracias al programa «Reducción del...