
Cada año, cientos de millones de personas se ven afectadas por desastres. Personas que, según las investigaciones de la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil (GNDR), suelen quedar sin voz al momento de tomar decisiones sobre la gestión de riesgos. Sólo el 16% de las personas más vulnerables a sufrir desastres declararon sentirse incluidas en la toma de decisiones sobre cómo reducir sus propios riesgos.
Una gobernanza buena y eficaz de la reducción del riesgo de desastres (RRD) requiere un enfoque que abarque a toda la sociedad y en el que las personas en situación de riesgo estén al centro. Esta sencilla idea es el núcleo de la reducción del riesgo de desastres basada en la comunidad.
Los fundamentos de la reducción del riesgo de desastres basada en la comunidad
En la reducción del riesgo de desastres basada en la comunidad (RRDBC), las comunidades vulnerables al riesgo identifican y priorizan sus problemas, y son capaces de proponer, aplicar y sostener soluciones que funcionen para ellas y sus contextos. La razón es sencilla: las personas que experimentan los peligros saben mejor cómo y por qué se ven afectadas, son expertas en encontrar soluciones apropiadas y sostenibles, y son las que más pueden beneficiarse del éxito de actividades para la reducción de riesgos.
Si bien la idea de la RRDBC parece revolucionaria, la realidad de su aplicación en el terreno a menudo tiene poco que ver con las ideas que dan forma al enfoque.
En mi doctorado, exploré críticamente la realidad de la gestión comunitaria de los riesgos de inundación en el Valle del Bajo Shire en Malawi, donde la RRDBC es el enfoque predominante para hacer frente a los riesgos de inundación. Descubrí que la RRDBC sólo mejora marginalmente la situación en campo, mientras que las soluciones duraderas y transformadoras siguen quedando pendientes. Algunos de los principales desafíos relacionados con la gobernanza que encontré durante mi investigación fueron:
Como resultado, la RRDBC en Malawi se caracteriza por una completa falta de sostenibilidad. También existen desafíos similares en diferentes contextos geográficos. A pesar de los beneficios de la inclusión de la comunidad en la RRD y de un fuerte impulso político, persiste el desajuste entre la teoría, la política y las realidades sobre el terreno.
En Practical Action, estamos tomando estos retos seriamente.
La participación comunitaria impulsa todas nuestras actividades. Toda nuestra labor en el marco de la Alianza para la resiliencia ante Inundaciones de Zúrich se basa en la Medición de la Resiliencia Comunitaria ante las Inundaciones (FRMC por sus siglas en inglés), un marco y una herramienta que, en estrecha colaboración con la comunidad, permite comprender las fuentes existentes de resiliencia ante inundaciones y cómo pueden mejorarse.
Entendemos que la participación va más allá de la consulta a la comunidad, y requiere la comprensión de la diversidad de experiencias y vulnerabilidades dentro de una comunidad. Nuestro equipo ha desarrollado una innovadora metodología de Voces Perdidas, que capta las perspectivas de mujeres marginadas, incluyendo entre otras a ancianas, mujeres con discapacidades, madres solteras y mujeres transgénero.
La inclusión de las comunidades en la gobernanza de la RRD sólo es posible si se construyen puentes entre las comunidades y los gobiernos locales. En Perú, hemos ayudado a establecer vínculos entre las y los voluntarios comunitarios y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, donde los voluntarios recogen datos sobre las precipitaciones a nivel local y los comparten con el gobierno nacional para mejorar la comprensión de las precipitaciones y sus riesgos asociados. Como resultado de ello, el Gobierno ha aplicado una política nacional que promueve la recopilación de datos meteorológicos diarios por grupos de voluntarios en todo el país. También hemos sido una de las pocas organizaciones de la sociedad civil que ha hecho aportaciones al Plan Nacional de Acción sobre Género y Cambio Climático en el Perú.
Basándonos en el análisis realizado a través del FRMC en Nepal, trabajamos a través de las estructuras administrativas locales para informar anualmente sobre los planes locales para la resiliencia climática y a los desastres. Como resultado, hemos visto a los gobiernos de Rajapur, Tikapur y Geruwa asignar fondos para mejorar las capacidades de respuesta dentro del gobierno local y las comunidades, mejorar el acceso a los sistemas de alerta temprana y a la información climática, y aumentar las opciones y la seguridad de los medios de subsistencia.
A medida que las voces locales se pierden en espacios internacionales, organizaciones como Practical Action pueden desempeñar un papel en asegurar que las experiencias de campo sean escuchadas y consideradas. A través de nuestro trabajo con la Red de Acción por el Clima y BOND, estamos continuamente abogando por un aumento del financiamiento relacionado al clima en beneficio de las personas con mayor pobreza y vulnerabilidad, y el reconocimiento de la pérdida y el daño como un pilar crucial de la acción climática.
Sólo podemos construir un futuro resiliente a los desastres si se reconoce a las comunidades en riesgo como líderes en la gobernanza. Ya contamos con herramientas y enfoques para hacerlo, pero las brechas entre las políticas, la teoría y la práctica siguen siendo grandes. La acción a nivel local, basada en la participación significativa de las comunidades vulnerables, debe ir más allá de los proyectos puntuales. Tiene que ser fundamental para la planificación de la RRD a nivel de los gobiernos locales, proporcionar un modelo para los planes nacionales y contar con los recursos adecuados; el panorama de la política y el financiamiento internacional es fundamental para facilitar el cambio sistémico a nivel local y nacional.
Este blog fue publicado originalmente en inglés en: https://bit.ly/3etdArHTraducción por Giorgio Madueño
Volver al futuro: planificar para impactos a largo plazo. Parte 4. En este cuarto y último blog sobre cambios duraderos, comentamos lo que hemos aprendido organizando talleres remotos e in...
Volver al futuro: planificar para impactos a largo plazo. Parte 3. En este tercer blog de una serie de cuatro blogs sobre cambios duraderos, discutimos lo que podemos hacer ahora para integ...
Volver al futuro: planificar para impactos a largo plazo. Parte 2. En este segundo de cuatro blogs sobre cambios duraderos, discutimos los factores de durabilidad de proyectos completados r...
Volver al futuro: planificar para impactos a largo plazo. Parte 1. Este blog es el primero de una serie de cuatro blogs sobre los impactos a largo plazo del trabajo de Practical Action:...