Autores:
- Stefan Velev. Asistente de investigación en el Grupo de Investigación sobre Riesgo Sistémico y Resiliencia del Programa de Análisis de Sistemas Avanzados del IIASA
- Manuel von der Muehlen. Coordinador Global del Programa en Plan International
- Juan Piffaretti. Asistente del programa en Plan International
- Felix Rugama. Coordinador Nacional del Proyecto en Plan International
- Ian McCallum. Líder del Grupo de Investigación de Ecosistemas de Datos Novedosos para la Sostenibilidad en el Programa de Sistemas Avanzados del IIASA
- Reinhard Mechler. Líder del Grupo de Investigación sobre Riesgo Sistémico y Resiliencia en el Programa de Análisis de Sistemas Avanzados del IIASA
En Nicaragua, investigadores del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés) junto a colegas de Plan International (Plan) están utilizando herramientas digitales modernas, impulsadas por la comunidad, para mejorar la resiliencia ante inundaciones.
Comunidades de regiones propensas a inundaciones de todo el mundo sufren cada vez más los efectos causados por inundaciones. Las inundaciones afectan a más personas en todo el mundo que cualquier otro tipo de amenaza natural y causan algunas de las mayores pérdidas económicas, sociales y humanitarias.
Para abordar este creciente desafío, en 2013 se puso en marcha la Alianza Zurich para la Resiliencia ante Inundaciones, una asociación multisectorial centrada en encontrar formas prácticas de ayudar a comunidades en todo el mundo para reforzar su resiliencia ante las inundaciones. En este contexto, el IIASA junto a Plan, ambos miembros de la Alianza Zurich, desarrollaron conjuntamente una plataforma de información sobre la resiliencia ante las inundaciones en comunidades rurales en Nicaragua.

Nicaragua
Según el Banco Mundial, Nicaragua tiene el nivel más alto de riesgo relacionado con el clima y otros desastres naturales. Este nivel de vulnerabilidad, está aumentando en magnitud e intensidad debido a los cambios en las condiciones meteorológicas provocadas por el cambio climático.
Las inundaciones en particular, causan graves impactos en los medios de vida de la población en comunidades rurales y urbanas; así como daños indirectos a la producción de bienes y servicios. Esto se traduce en un declive de la economía del país.
Las inundaciones causadas por los huracanes Eta e Iota en 2020, fueron las más recientes y afectaron a las comunidades en las que se implementa el Programa para la Resiliencia ante Inundaciones. Durante este evento, las comunidades afectadas fueron engullidas por corrientes de agua, arena, tierra y árboles caídos. Colosales desprendimientos de tierra en las laderas de los numerosos volcanes y colinas de Nicaragua arruinaron carreteras y puentes y tuvieron un gran impacto en las comunidades.
En Nicaragua, Plan implementa actividades para mejorar la resiliencia a nivel comunitario, ya que las personas que conforman la comunidad, suelen ser quienes mejor saben cómo y dónde necesitan reforzar la resiliencia en sus comunidades. Plan trabaja en cuatro comunidades del municipio de El Viejo, en el departamento de Chinandega. A partir de la información facilitada por la unidad de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, Plan supo que estas comunidades se encuentran en una zona que se inunda regularmente y que las comunidades se vieron gravemente afectadas por inundaciones en los últimos diez años. La vulnerabilidad de las comunidades se debe a otros factores como los altos niveles de pobreza y la falta de conocimientos sobre la resiliencia ante las inundaciones.
Para abordar este problema, Plan trabaja en el desarrollo de la resiliencia ante las inundaciones con las comunidades que son parte del proyecto; captan aprendizajes y mejores prácticas en la respuesta comunitaria a las inundaciones como posibles soluciones para mejorar la resiliencia. Su objetivo es influir en las políticas vinculadas con la resiliencia a nivel subnacional; para eso se basan en el aprendizaje generado a nivel comunitario, que luego se comparte con las partes interesadas a través de una serie de diferentes productos.
Dashboard de resiliencia ante las inundaciones
Se ha diseñado un nuevo Dashboard de resiliencia ante inundaciones para Nicaragua* con el fin de compartir los datos geoespaciales de resiliencia ante inundaciones con otros equipos profesionales. El objetivo es proporcionar a los equipos de la Alianza, y partes interesadas, una plataforma con acceso a información sobre la resiliencia de la comunidad, así como a datos de riesgo de inundación revisados por pares; esta información es gratuita y tiene el objetivo de apoyar a la toma de decisiones a escala. Esta información incluye datos de la Herramienta de Medición de la Resiliencia Comunitaria ante Inundaciones (FRMC), información resultante de la teledetección sobre inundaciones, entre otros datos, como los biofísicos (cubierta forestal y extensión de agua), información modelada sobre el riesgo de inundaciones, imágenes por satélite y datos crowdsourced.
El Dashboard ofrece una representación visual de los datos clave de la FRMC y puede utilizarse para identificar tendencias y patrones que posiblemente no son inmediatamente evidentes en los datos brutos. Este Dashboard puede utilizarse para cartografiar las zonas de riesgo de inundación y destacar los hogares más vulnerables de una región determinada entre otra información relevante.
En la zona de intervención del proyecto, la alianza está utilizando este nuevo Dashboard para hacer seguimiento a los esfuerzos de desarrollo en materia de agua, saneamiento e higiene (WASH). Ofrece una visión global del progreso de las iniciativas WASH, incluidos los esfuerzos de construcción y desarrollo de letrinas públicas resistentes a inundaciones, así como el número de personas a las que se ha llegado directa e indirectamente.
Los esfuerzos de construcción y desarrollo de letrinas han sido especialmente significativos en Nicaragua debido al alto porcentaje de población que vive en zonas rurales, donde el acceso a instalaciones sanitarias modernas es limitado. La instalación de letrinas en estas zonas ha mejorado los resultados sanitarios de la comunidad, sobre todo para las mujeres y las niñas, que anteriormente se enfrentaban a problemas de privacidad y seguridad.
La capacidad del Dashboard de supervisar los esfuerzos de construcción y desarrollo de estas instalaciones ha permitido a Plan ajustar sus esfuerzos en consecuencia, asegurándose de que están proporcionando el apoyo necesario a las zonas que más lo necesitan.

Aplicaciones
Plan Nicaragua utiliza exitosamente el Dashboard de resiliencia ante inundaciones en las sesiones de trabajo con las partes interesadas locales, permitiendo al equipo mostrar gráficamente información relevante, incluidos los beneficiarios objetivo o la infraestructura de viviendas. Esta herramienta permite a las personas que trabajan en el campo visualizar las zonas propensas a las inundaciones dentro de la comunidad a través de un mapa interactivo y utilizar esta información para derivar medidas de respuesta a las inundaciones.
Se añadieron más detalles sobre la mejora de las infraestructuras de agua y saneamiento lo que ayuda a presentar el proyecto a diversas partes interesadas y miembros de la comunidad, así como a identificar otras medidas necesarias para aumentar la resiliencia en las comunidades.
En el futuro, el Dashboard podría ser utilizado como una herramienta de facilitación durante las conversaciones con las partes interesadas locales, ya que es útil para mostrar gráficamente el progreso realizado en el aumento de la resiliencia a las inundaciones a través de las intervenciones identificadas después de la aplicación del FRMC. Además, podría integrar continuamente los resultados de los estudios posteriores al evento (actualmente se basa en los resultados del estudio de línea de base previo al evento); esto permitirá a Plan Nicaragua visualizar cómo las intervenciones han progresado con el tiempo.

La información proporcionada en la plataforma incluye métricas como el número de hogares en riesgo, el número de personas apoyadas directa e indirectamente, e información derivada de los datos del FRMC incluyendo indicadores socioeconómicos. Los mapas proporcionan datos adicionales, como la ubicación de instalaciones médicas, refugios contra inundaciones, instalaciones sanitarias y telefónicas.
Además de sus aplicaciones prácticas, el Dashboard también podría ser una poderosa herramienta para impulsar acciones de influencia. Al ofrecer una representación visual clara de los efectos de las inundaciones en una comunidad, el Dashboard podría ayudar a concienciar sobre la necesidad de aumentar las inversiónes en medidas de resiliencia a las inundaciones. Esto, a su vez, podría ayudar a conseguir apoyo para las políticas y programas destinados a fortalezer la resiliencia de la comunidad ante las inundaciones.
* Dado que el Dashboard contiene datos sensibles, actualmente no está abierto al público.
Este blog ha sido traducido al español. Puedes revisar la publicación original aquí.
comentarios