Los desastres ocurridos en Perú y Ecuador tras la presencia del ciclón Yaku evidencian la urgente necesidad de entender la relación entre eventos extremos y el cambio climático abriendo la puerta a mecanismos de daños y pérdidas.
La coordinación multinivel y multisector en Mecapaca promueven la reforestación para la resiliencia ante inundaciones por riada.
Las brechas en los roles de género en la gestión del riesgo y en la construcción de la resiliencia pueden ser mayores, mucho más si hablamos de comunidades.
Como parte de las acciones de Alianza Zurich para la Resiliencia ante inundaciones en Bolivia, Practical Action realizó un taller de buenas prácticas de agricultura para la resiliencia con comunidades del municipio de Mecapaca, estas prácticas se enfocaron principalmente a inundaciones, pero son de fácil adaptación para otros riesgos de desastre. La gran mayoría de los cultivos aledaños al río en este municipio son vulnerables a inundaciones; pero a través de estas buenas prácticas para la resiliencia se pueden fomentar suelos mas fuertes y nutridos y mejores procesos de recuperación ante un evento adverso.
Entrevista de SciDev.Net a Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente de Chile y facilitadora de las negociaciones sobre pérdidas y daños en la COP27
Reciente estudio de Nature Communications presenta qué países tienen un mayor riesgo a exposición a inundaciones. Conoce el contexto en América Latina en el siguiente artículo de La República Colombia.
Iniciativas de acción anticipatoria ganan impulso en la región andina apostando por nuevas estrategias de mitigación para hacerle frente a las crecientes amenazas climáticas.
Las brigadas comunitarias son clave para establecer vínculos y representar a la comunidad ante las autoridades y otros actores en la gestión del riesgo de desastre. La conectividad hacia el exterior de las localidades es una característica fundamental de una comunidad resiliente. Como parte de las actividades del Proyecto de Resiliencia ante Inundaciones en México, de la Cruz Roja Mexicana, se han capacitado a brigadistas con el objetivo de aumentar la preparación y fortalecer la resiliencia ante inundaciones en comunidades de Tabasco.
La unidad educativa El Palomar recientemente ha arrancado con capacitaciones clave para sus esfuerzos de construcción de resiliencia.
El presente informe se centra en los gases de efecto invernadero, las temperaturas globales, las predicciones climáticas y los puntos críticos, el cambio climático urbano, los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y las alertas tempranas