Mujeres jóvenes liderando brigadas de salvamento y rescate: estudio de caso en Nicaragua

miércoles, junio 29, 2022

En Nicaragua, históricamente, los estereotipos de género han limitado la participación de las mujeres jóvenes en grupos y actividades comunitarias. A través del trabajo en la Alianza para la resiliencia ante inundaciones de Zurich, Plan ha capacitado a las mujeres a actuar en situaciones de emergencia y a asumir un papel de liderazgo en la respuesta ante emergencias en sus comunidades.

Autores

Reyna Soriano, Técnica del Proyecto, Plan International; Félix Rugama, Coordinador Nacional del Proyecto en Plan International; Walther Mendoza, Técnico del Proyecto, Plan International; Martha Emilia Alvarez, Asesora Nacional GRD, Plan International Nicaragua; Jeaneth Corrales, Especialista de género, Plan International; Erika Aguirre, Coordinadora de programas Pu Chinandega, Plan International; Manuel von der Mühlen, Coordinador Global del Programa en Plan International; Juan Piffaretti, Estudiante Asistente, Plan International


Plan International es miembro de la Zurich Flood Resilience Alliance y está implementando el proyecto «Aumento de la Resiliencia ante Inundaciones en Centroamérica» en cuatro comunidades en Nicaragua. El proyecto utiliza la Medición de la Resiliencia Comunitaria ante Inundaciones (FRMC, por sus siglas en inglés) para comprender mejor las fortalezas y debilidades en terminos de resiliencia ante inundaciones que presentan estas comunidades.

Durante nuestro estudio de línea de base del FRMC, un alto porcentaje de la población encuestada expresó que había pocas oportunidades para que las mujeres jóvenes participaran y/o lideraran grupos comunitarios locales (formales o informales) que coordinan medidas para aumentar la resiliencia ante las inundaciones.

Para abordar este asunto, Plan, junto con los participantes locales del proyecto, decidió implementar actividades que permitieran a las niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades reforzar su autoestima, seguridad y autoprotección durante las emergencias. La participación en los grupos comunitarios las empodera y amplifica sus voces.

Las llamadas «brigadas de salvamento y rescate» son uno de los varios grupos comunitarios desarrollados a través de este proyecto. Las brigadas están compuestas por jóvenes de la comunidad local, que participan en estos grupos comunitarios de forma voluntaria. Plan coordina, capacita y equipa a estos jóvenes con ciertas habilidades (por ejemplo, habilidades relacionadas con los primeros auxilios y con las medidas que deben tomarse en situaciones de emergencia) para que puedan responder a escenarios de riesgos múltiples (inundaciones, incendios forestales, etc.).

La experiencia de Sobeyda y Heydi

“Plan International nos ha capacitado sobre prevención y control de incendios forestales, primeros auxilios y otros temas de gran relevancia. Esto ha fortalecido nuestras capacidades y ahora estamos mejor preparadas ante cualquier tipo de emergencia y reconocemos que como mujeres jovenes podemos hacer un aporte valioso en los aspectos organizativos de nuestra comunidad.”

Sobeyda y Heydi son dos mujeres jóvenes y brigadistas en lo relacionado a salvamento y rescate. Les hemos preguntado acerca de sus experiencia y hemos resumido sus respuestas a continuación.

¿Qué formación han recibido como miembros de una brigada de rescate?

Hemos aprendido a dar primeros auxilios en caso de que una persona lo necesite. Hemos practicado algunas actividades de salvamento y rescate y cómo trasladar a las personas a una zona segura. También hemos aprendido a comprobar si la persona presenta signos vitales como el pulso y la respiración, y algunas técnicas para contener la sangre, si el paciente está sangrando. Todos estos conocimientos son muy útiles en caso de que haya víctimas por causa de fuertes inundaciónes.

¿Cómo era la participación de las mujeres jóvenes de su comunidad antes del proyecto de Plan?

Históricamente, quienes participaban en estas actividades eran los hombres. A las mujeres se les solía asignar tareas domésticas como barrer, cocinar y limpiar. Nuestra participación era poca o nula. Existía la creencia de que las mujeres solamente estaban para ocuparse de las tareas domésticas y que eran los hombres quienes debían ocuparse de las actividades comunales.

¿Cómo les hace sentir la participación en las actividades dirigidas por Plan?

El proyecto ofrece igualdad de oportunidades tanto a hombres como a mujeres. Me siento tomada en cuenta, cuando damos nuestra opinión nos sentimos escuchadas, nos gusta ver que otras chavalas sean quienes coordinan y dirigen estas brigadas. Para nosotras es un momento muy importante en el que tenemos la oportunidad de mostrar las capacidades que tenemos como mujeres y cómo podemos contribuir a la reducción del riesgo a desastres en nuestra comunidad.

Ahora tenemos una brigada que se encarga de atender cualquier situación de riesgo en la comunidad. Estamos capacitadas y equipadas para salvaguardar la vida de las familias de la comunidad, centrándonos en los grupos más vulnerables como las niñas, los niños, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas y los ancianos.

Por qué Plan International trabaja con mujeres y niñas?

No sólo en Nicaragua, sino en todo el mundo, las niñas, adolescentes y mujeres se enfrentan a los estereotipos asociados a su género. Las niñas y las mujeres se ven gravemente afectadas por las rígidas normas socioculturales y los roles de género: son más propensas a experimentar restricciones a su libertad y movilidad, sufren niveles epidémicos de violencia y acoso en todo el mundo y generalmente tienen menos oportunidades de elegir cómo vivir sus vidas que los hombres.

Reforzar el liderazgo femenino en los grupos comunitarios ayuda a desmitificar estos estereotipos y a promover la igualdad de género. Es vital empoderar a las niñas, a las adolescentes y a las mujeres, ya que esto cataliza más cambios estructurales dentro de la comunidad. Si quiere saber más, hay muchos recursos disponibles de Plan International sobre este tema, como por ejemplo este informe sobre la creación de un cambio sostenible para las adolescentes (en inglés).

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios