El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) publicó el pronóstico de lluvias para este lunes 20 de marzo y, como ya había sido anunciado, la probabilidad de que ocurran precipitaciones fuertes es alta.
Como se aprecia en las imágenes difundidas por el ente, las regiones ubicadas al norte del país tienen un riesgo extremo de soportar distintos fenómenos naturales.
En referencia a Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hay una probabilidad muy alta de que se registre lluvias de moderada a fuerte intensidad, descargas eléctricas y ráfagas de viento a partir de la 1.00 p.m. hasta la medianoche.
Además, Amazonas y Ancash tienen un riesgo alto de soportar los mismos fenómenos durante los mismos horarios.
Por otro lado, en Lima, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Arequipa, Apurímac y Cusco la probabilidad sigue alta (80 a 99%) de que haya lluvia de moderada a fuerte intensidad, descargas eléctricas y distribución espacial (aisladas).
Como se sabe, la ocurrencia de este tipo de fenómenos puede desencadenar en huaicos por lo que se pide a la ciudadanía estar alerta ante cualquier emergencia.
Otras notícias que te pueden interesar
De presentarse otro desastre, Piura sufriría aún más.
De presentarse otro desastre en la región Piura, el 50% del territorio está en una situación de riesgo alto, según indicó el representante regional de la Ong Soluciones Prácticas, Alcides Vilela Chávez.
Dijo que muchas familias, sobre todo en los asentamientos humanos deben ser reubicadas debido a las zonas donde se encuentran, ya que han sido consideradas en situaciones vulnerables.
“Se debe hacer un estudio para ver la cantidad de familias en situaciones vulnerables y ver dónde las ubicamos, creo que territorios hay, lo que pasa que es decisión política de rediseñar nuestra ciudad de Piura, sino rediseñamos va a ser difícil tener una ciudad mejor y estructurada”, dijo a Noticias Piura 3.0.
Señaló que el plan de reconstrucción debe ser en conjunto con la comunidad y la sociedad que sufrió por el fenómeno El Niño y el desborde del río Piura, pues indica que en este plan de obras no ha sido considerada la población.
Vilela Chávez sostuvo que hasta la fecha no se supera esta situación de emergencia, ya que aún se tiene gente viviendo en los albergues, “no es posible que después de un año todavía exista gente viviendo aquí (albergues) y no solo en Piura sino en Chiclayo y Trujillo”, precisó.
Finalmente, anunció que la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, la plataforma ciudadana Inundación Nunca Más y otras organizaciones realizarán una serie de actividades al cumplir un año del desastre en la región, pues indica que la finalidad es de reflexionar e invitar a la ciudadanía a ser agentes de cambio por una construcción de Piura sin corrupción.
Fuente: Noticias Piura 3.0. Por Leydi Timaná
El día jueves 28 de setiembre se realizará el foro “Por una cultura de gestión de riesgos en Lima Este”, donde se discutirán y analizarán las principales acciones que están desarrollando los distritos de Lima Este para promover actividades que fomenten la prevención contra desastres, como los terremotos y huaycos.
Es importante resaltar que durante la semana pasada, se produjeron una serie de terremotos y sismos de gran intensidad en diversas partes del mundo, siendo México el país que más sufrió debido a que un terremoto de 7.1 grados produjo alrededor de 326 muertos, cientos de viviendas destruidas y edificios colapsados. En el país, la ciudad capital, según estudios científicos, espera la ocurrencia de un terremoto de grado 8.5 debido al silencio sísmico de más de 40 años.
Ante esta situación, el foro busca concientizar a la comunidad sobre la importancia de desarrollar actividades preventivas que ayuden a reducir la vulnerabilidad en la que se encuentra la zona este de la capital, sobre todo los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo y Lurigancho-Chosica; principalmente a causa de las construcciones informales, la autoconstrucción sin supervisión técnica, invasiones en zonas de alto riego como los causes de río, pendientes de cerros, arenales, etc.
En el evento participaran autoridades del INDECI, CENEPRED, gerentes de Gestión de Riesgo y Defensa Civil de las municipalidades de los distrito de Lima Este, dirigentes distritales quienes presentarán experiencias locales de prevención; además de distintas instituciones especializadas en temas de gestión de riesgos, prevención de desastres y desarrollo local como SEA, Soluciones Prácticas, PREDES, GROTT Perú, DESCO, CENCA, TAT, etc.
El evento se realizará en el auditorio de la Parroquia “Virgen de Nazaret” (Jr. Renán Olivera 249, Urb. La Corporación, El Agustino) a partir de las 9:00am; y es organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
La planificación urbana es una herramienta importante para que los mandatarios locales en la ciudad puedan alcanzar un desarrollo sostenible. Ayuda a formular objetivos a medio y largo plazo de forma que concilien una visión colectiva con la organización racional de los recursos para lograrla.
Sin embargo, a menudo los líderes locales ven la planificación urbana como la simple elaboración de dibujos e imágenes de la ciudad en el futuro, sin discernir cómo este proceso y las decisiones que se han de tomar pueden llegar a ser la columna vertebral de la transformación urbana.
La planificación urbana no trata de producir imágenes; es un marco que ayuda a los líderes a transformar una visión en realidad, mediante la utilización del espacio como un recurso esencial para el desarrollo y mediante la participación de las partes interesadas durante todo el proceso.
5 OBSTÁCULOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
1. Hacer la planificación más sencilla
El sistema de planificación puede ser complejo, largo y costoso, y puede presentar duplicidades y lagunas. El esfuerzo por crear planes integrales puede llevar décadas, por lo que los planes podrían quedar obsoletos antes de ser ejecutados. Por otro lado, los planes que subestiman limitaciones institucionales, técnicas y financieras pueden eventualmente tener que ser abandonados. La adopción de un enfoque basado en la demanda para elaborar marcos pragmáticos y modulares puede conducir a una implementación de gran impacto.
2. Hacer que la planificación sea estratégica
Responder a necesidades reales de forma que se ofrezca una perspectiva a largo plazo pero al mismo tiempo concreta y realizable por etapas ayudará a garantizar que los planes puedan ser implementados. Los planes que carecen de visión y que no ofrecen respuesta a los problemas reales son fácilmente dejados de lado y olvidados cuando cambian las agendas políticas. Elegir cuáles son los temas fundamentales a abordar y los bienes a desarrollar de forma que se apoye el avance de la ciudad, en medio de limitaciones y retos, no es tarea fácil y requiere entendimiento y capacidad de formular las preguntas adecuadas.
3. Identificar las responsabilidades y establecer indicadores de desempeño
No puede haber rendición de cuentas sin roles y objetivos concretos y sin los recursos necesarios para realizarlos. No establecer estos puntos desde el principio crea confusión y un ambiente de falta de rendición de cuentas que hace los objetivos inalcanzables.
4. Construir equipos multidisciplinarios
Los proyectos transformadores requieren de un pensamiento holístico para superar cuellos de botella derivados de la gobernanza y de la fragmentación de operaciones. Las ciudades que promueven una política de integración y trabajo en equipo aseguran que los marcos de desarrollo urbano y las políticas sectoriales se apoyen mutuamente y que los implementadores así lo entiendan. La designación de un grupo específico con responsabilidades de pensamiento estratégico y coordinación, y la institucionalización de la cooperación interdepartamental, así como la alineación con el trabajo del día a día, pueden requerir cambios del sistema y de comportamiento, pero harán el planeamiento más eficiente.
5. Permite manejar la dimensión jurídica desde el comienzo
Un plan aprobado por un concejo municipal es un documento vinculante. Determinar si el gobierno local tiene la capacidad de implementar un plan o si va a depender de acuerdos con otros niveles de gobierno o socios privados es parte de la base jurídica que debe plantearse desde el comienzo de la elaboración del plan.
6. Permite calcular los costos de capital y de funcionamiento en los ingresos municipales
Una imagen clara de los costos del ciclo de vida de los componentes de un plan debe ser parte fundamental de su elaboración. Sin embargo, los costos a largo plazo asociados con la implementación a menudo se pasan por alto, especialmente los costos de operación y mantenimiento (O & M, por sus siglas en inglés) que, en algunas ciudades pueden suponer pesadas cargas financieras. Las decisiones de planeamiento y su implementación así mismo repercutirán en la base de ingresos, por lo que deberán adoptarse buenas prácticas de gestión que permitan recuperar los recursos.
7. Permite obtener apoyo temprano para aumentar la probabilidad de un impacto positivo
Las ciudades que involucran a las partes interesadas en la planeación se benefician de una priorización que refleja necesidades reales, y, por tanto, aumenta el impacto de la inversión. Si las partes interesadas se comprometen desde un principio es menos probable que las propuestas sean rechazadas más adelante. Un amplio apoyo permite alinear la agenda local con la de otros niveles de gobierno, y además crea un marco para involucrar al sector privado.
8. Permite la implementación de la fase en términos de espacio y de recursos
El dinero de los contribuyentes debe gestionarse cuidadosamente y ser utilizado de manera inteligente. El mismo principio debería aplicarse en la implementación de un plan. La viabilidad financiera de un plan dependerá de cómo sus componentes se realicen por etapas y de identificar cuáles de ellos son aptos para ser financiados por una fuente externa. La evaluación de los resultados y la realización de los ajustes necesarios en las políticas permitirán que el alcance del plan sea ampliado y escalado de forma efectiva.
5 OBSTÁCULOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
1. La incapacidad para identificar los temas centrales
Una visión miope se traduce en un plan deficiente, y una planificación sin valores resulta inútil. Además, los planes podrían no prever aquellas medidas necesarias para que sean ejecutados. Una visión colectiva respaldada por los líderes locales es la base fundamental de un planeamiento de impacto; las experiencias de éxito demuestran claramente que la visión debe encaminar el plan para que se obtengan beneficios reales para la ciudad.
2. Enfoques y herramientas de planificación inadecuados u obsoletos
Planes concebidos exclusivamente por expertos técnicos, de forma aislada; planes que utilizan enfoques importados que no están adaptados a las condiciones locales; y planes basados en evaluaciones mecánicas y desarticuladas pueden resultar irrelevantes en un contexto específico. El planeamiento modernista ha llegado a ser generalmente ineficaz en muchos contextos, lo que señala que los líderes deben tener en cuenta la pertinencia de los planes y su aplicación práctica. Las experiencias de éxito muestran que las ciudades del mundo en desarrollo pueden generar enfoques innovadores.
3. Débil capacidad para desarrollar e implementar planes
A menudo, las ciudades tienen recursos humanos insuficientes para desarrollar planes y ponerlos en práctica. El desarrollo de estas capacidades dentro de los departamentos de planeamiento locales, mediante el uso de otras agencias e implicando a grupos comunitarios y de interés, es una estrategia clave para abordar esta deficiencia y producir mejores planes.
4. Marcos jurídicos que no proporcionan suficiente soporte para los planes
Un marco jurídico sólido es indispensable para la ejecución de los planes, ya que crea las condiciones para que todos los actores trabajen con certidumbre. Muchas ciudades que han tenido grandes éxitos en la planificación también cuentan con una legislación avanzada que garantiza que los planes sean documentos jurídicamente vinculantes e incluye sanciones por falta de cumplimiento por parte de residentes y desarrolladores.
5. Planes que no tienen tiempo suficiente Incapacidad de identificar los problemas clave
Implementar planes requiere capacidad de supervisión, instituciones creíbles y bajos niveles de corrupción e impunidad. La falta de continuidad debido a ciclos políticos cambiantes, y el escaso compromiso de aquellos líderes que no logran evaluar las consecuencias negativas a largo plazo de hacer caso omiso a los planes de desarrollo, son grandes obstáculos para lograr el éxito. Los mecanismos que garanticen la implementación de planes adaptados al contexto local deben construirse desde el comienzo.
La planificación saca el mejor provecho de los presupuestos municipales informando la inversión en infraestructuras y servicios, y equilibra las demandas de crecimiento con la necesidad de proteger el medio ambiente. También distribuye el desarrollo económico dentro de un área determinada para alcanzar objetivos sociales, y permite la creación de un marco de asociación entre los gobiernos locales, el sector privado y el público en general.
FUENTE: ONU Hábitat
Durante las últimas semanas, se han registrado intensas precipitaciones en las zonas altoandinas y en un sector de la Amazonía. Estas lloviznas y la sensación de frío en la capital se deben a la presencia del fenómeno de La Niña, según explicó la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).
La comisión cambió su “estado de vigilancia” ante el fenómeno climático por un “estado de alerta”. Esto se debe a que las condiciones frías en la superficie marina de la región de Tumbes y Piura, así como a lo largo de la costa peruana, se mantuvieron durante tres meses consecutivos.
De acuerdo con ENFEN, La Niña costera traerá una mayor sensación de frío y lluvias con más intensidad en la sierra y selva, además de posibles caídas de huaicos. Además, la temperatura del verano bajará un grado y medio.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) anunció que se presentarán lluvias con tormentas y ráfagas de viento en los siguientes departamentos: Huánuco, Pasco, Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Madre de Dios, Arequipa y Apurímac.
Al respecto, Grinia Ávalos, la subdirectora de predicción climática de SENAMHI, sostuvo que, al confirmarse el fenómeno de La Niña costera, tendremos un “verano fresco”. Asimismo, Ávalos indicó que, de persistir estas intensas lluvias, esto podría afectar directamente a la producción de algunos cultivos. “Si estas anomalías superan de manera sistemática valores que afecten cultivos costeros, ello podría tener impacto en la producción de los mismos”, aclaró.
Sin embargo, ENFEN agregó que existe poca probabilidad (un 21 %) de que La Niña costera continúe entre los meses de febrero y marzo, debido a que las condiciones climáticas del mar peruano no fomentarían su permanencia. “El pronóstico es que, para los siguientes meses, las condiciones del mar norteño serían alrededor de lo normal. Con ello, no serían lo suficientemente frías para que La Niña costera continúe”, sostuvo Grinia Ávalos, quien también es coordinadora técnica de la comisión.
Cuando La Niña llegó a la costa peruana en el año 2011, ocasionó una grave escasez de agua en el norte, por lo que los reservorios de Poechos (Piura) y Tinajones (Lambayeque) tuvieron que ser cerrados. Dos años después, en el 2013, afectó los cultivos de arroz, cacao y plátano (que requieren mucha agua), así como la ganadería local ante la falta de pasto para los animales.
No obstante, Manuel Morán, jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tumbes, afirmó que la región posee un plan de contingencia ante una posible sequía producida por La Niña. “Siempre monitoreamos la capa freática (agua subterránea) para fijar nuestra disponibilidad del recurso hídrico”, dijo.
La Niña también suele incidir en el comportamiento de los animales marinos del norte peruano, ya que los peces de aguas cálidas se retiran mar adentro a causa del enfriamiento del litoral.
FUENTE: RPP