Las brigadas comunitarias se ponen a prueba durante las inundaciones en Tabasco

jueves, agosto 5, 2021

Cuando Tabasco experimentó las inundaciones de octubre y noviembre de 2020, las brigadas comunitarias, conformadas dentro del Programa de Resiliencia ante Inundaciones, implementado por la Cruz Roja Mexicana, fueron puestas a prueba. Aprovechando su capital humano y social, desarrollado a través de las intervenciones del programa, fueron capaces de advertir a los miembros de la comunidad de la inundación y organizaron rápidamente las operaciones de primera respuesta en colaboración con Protección Civil y la Cruz Roja Mexicana.

Reunión de coordinadores de brigada de zona. Foto: Paulo Cerino, Responsable operativo del Programa.

Brigadas comunitarias para fortalecer la resiliencia ante inundaciones

La Cruz Roja Mexicana, como parte de la Alianza de Resiliencia ante Inundaciones de Zurich, ha trabajado en Tabasco desde 2013 con comunidades propensas a inundaciones, las cuales tenían dificultades para acceder a apoyos necesarios y carecían de mecanismos sociales para prevenir y responder a las inundaciones.

Para atender estas áreas de oportunidad, la Cruz Roja Mexicana fomenta y apoya la formación de brigadas comunitarias. Estos grupos reciben capacitación relacionada con evacuación, refugio y primeros auxilios, entre otros, y están equipados con recursos que incluyen herramientas, botiquines de primeros auxilios y equipos de protección. Asimismo, la inclusión social es una prioridad al contar con diversidad de representación de los miembros de la comunidad.

El objetivo de las brigadas es reforzar el primer eslabón de la cadena de respuesta a las emergencias, de modo que cuando se materialicen los riesgos, la comunidad sea capaz de autoorganizarse y responder a la emergencia hasta que llegue el apoyo externo, y así puedan apoyar con la coordinación, la gestión y el abastecimiento. Las brigadas de las distintas comunidades con las que trabajamos están comunicadas entre sí y con las autoridades e instituciones pertinentes, en particular con el Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco, organismo gubernamental estatal a cargo de la protección de la población en caso de desastre.

Dado que los miembros de las brigadas forman parte de las comunidades, no sólo están presentes tras un desastre por inundación, sino que pueden participar en actividades a más largo plazo; por ejemplo, concientizando sobre los riesgos.

La brigada de Monte Grande y Cruz Roja Mexicana trabajan en conjunto para la entrega de ayuda humanitaria. Foto: Paulo Cerino, Responsable operativo del Programa.

Las inundaciones más severas en una década

En octubre y noviembre de 2020, varios frentes fríos y los huracanes Eta e Iota provocaron intensas lluvias en Tabasco. Las comunidades con las que trabajamos se vieron muy afectadas al registrarse las inundaciones más severas desde 2011, provocando cortes en las vías de comunicación, inundaciones en varios hogares y la pérdida de cosechas. Muchos miembros de las comunidades se vieron obligados a evacuar a más de 40 kilómetros de sus viviendas.

Aunque las inundaciones fueron las más severas de la década, la población estaba preparada. Las brigadas comunitarias demostraron ser de gran valor para sus comunidades antes, durante y después de las inundaciones.

Las brigadas comunitarias, puestas a prueba, demuestran su valor

El reconocimiento de las brigadas comunitarias por parte de las autoridades locales, en particular de Protección Civil, fue realmente valioso, ya que les permitió mantener la comunicación para recibir los pronósticos e información más actualizada, la cual se transmitía entre las brigadas y a otros miembros de la comunidad, lo que les permitió tomar medidas oportunas para prepararse. Por ejemplo, algunas familias retiraron sus bienes y pertenencias de las zonas amenazadas por las inundaciones y las guardaron en lugares seguros.

“La buena comunicación que hubo entre los coordinadores de zona de brigada nos ayudó a saber qué estaba pasando en cada comunidad y qué acciones estaban haciendo.” – Yngrit Pérez, brigadista comunitaria.

Gracias a las alertas tempranas y a la comunicación entre las partes interesadas, las brigadas comunitarias pudieron empezar a planificar las actividades de respuesta, incluso antes de que llegara la inundación. En la comunidad de Monte Grande, por ejemplo, los miembros de la comunidad cooperaron para comprar combustible y, junto con Protección Civil del municipio de Jonuta, trabajaron para sacar el agua utilizando motobombas proporcionadas por la Alianza de Resiliencia ante Inundaciones de Zúrich (2013-2018).

TAMBIÉN PUEDES LEER: Presentación de la Guía para la elaboración del Plan Comunitario de Emergencia

Coordinación entre Cruz Roja Mexicana y brigadas comunitarias en Jonuta. Foto: Antonia Martínez, Brigadista de Monte Grande.

Las brigadas comunitarias pueden identificar las necesidades y recibir apoyo

Gracias a su vinculación con Protección Civil y la Cruz Roja Mexicana, las brigadas comunitarias pudieron acceder rápidamente a la ayuda durante la emergencia.

En Monte Grande realizaron una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) que sirvió para solicitar apoyo específico a las instituciones gubernamentales. El coordinador de la brigada se comunicó directamente con el coordinador del Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco y pudo expresar las necesidades de la comunidad. Como resultado, el Ejército Mexicano entregó 450 despensas y el Gobierno Federal activó una planta de tratamiento de agua.

“Considero que uno de los beneficios que se tuvo como brigada fue el hecho de que pudiéramos compartir el informe, el comunicado de la situación de cada comunidad y poderlo enviar a protección civil del estado. […] Afortunadamente nos respondieron el correo electrónico, por eso lo considero un beneficio, con eso saben que en Jonuta hay brigadas y están activas, para poder ayudar en la emergencia” – Yngrit Pérez, brigadista comunitaria

Las brigadas comunitarias también se movilizaron para apoyar las actividades de recuperación de la Cruz Roja Mexicana, con el apoyo de Zurich México. Junto con el personal y los voluntarios de la Cruz Roja, las brigadas comunitarias distribuyeron kits de salud a los hogares; estos fueron acompañados por sesiones para promover buenas prácticas de salud e higiene, particularmente importantes por la actual pandemia por COVID-19.

Al ver la importancia de las brigadas, más miembros de la comunidad quieren unirse

Después de las inundaciones, el interés de los miembros de la comunidad por las brigadas comunitarias creció significativamente. En el pasado nos hemos enfrentado a desafíos por una participación limitada en algunas comunidades; sin embargo, a partir de la inundación algunos miembros de la comunidad se han motivado para unirse a la brigada.

Reconocimiento estatal de la metodología de las brigadas comunitarias

Esta última prueba de las brigadas comunitarias ha puesto de manifiesto una vez más el importante papel que desempeñan en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria ante inundaciones. Hay argumentos de peso para establecer grupos comunitarios similares en otras comunidades propensas a inundaciones en México y en otros lugares.

Las autoridades locales, estatales y federales también lo reconocen. En 2019 la Cruz Roja Mexicana recibió el premio Nacional de Protección Civil por las brigadas comunitarias que se han formado dentro del programa y han sido referidas en el más reciente Plan Estatal de Desarrollo de Tabasco (2019 – 2024). Si quieres saber más sobre el trabajo que realiza la Cruz Roja Mexicana como parte de la Alianza de Resiliencia ante Inundaciones de Zúrich, echa un vistazo a nuestro Informe de Aprendizaje del Año 2, donde puedes encontrar un caso de estudio sobre las brigadas comunitarias.

TAMBIÉN PUEDES LEER: El distrito que queremos: resiliente y seguro

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios