Forestar para prevenir inundaciones en Mecapaca

miércoles, marzo 15, 2023
Autoridades locales y municipales impulsan esta campaña.

por Fernando Arevillca y Mónica Cuba

El 14 de marzo, Mecapaca inauguró una campaña de forestación liderada por su Gobierno autónomo municipal.

El proceso inició meses atrás con la gestión de plantines forestales ante la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría departamental de la Madre Tierra, dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. En respuesta, se entregaron 2385 plantines de Eucalipto, Molle, Moto moto y Acacia para las comunidades vulnerables del río La Paz.

Practical Action, como parte de Alianza Zurich para la Resiliencia ante Inundaciones en Bolivia, está apoyando con la asistencia técnica y logística para el proceso de trasplante y monitoreo de estos plantines en comunidades vulnerables ante inundaciones por riada.

“Hay una participación activa de las autoridades a nivel del Concejo municipal, autoridades comunales y sindicales”.

Fernando Arevillca, Practical Action

Arevillca hizo referencia a la buena articulación entre actores locales -multinivel y multi sector, en pro de la prevención y mitigación de daños y pérdidas por las inundaciones en las poblaciones aledañas al río y el consiguiente incremento de la resiliencia.

Además, señaló que esta actividad responde a la Ley municipal N°260 de Declaratoria de Desastre Municipal. Esta Ley fue promulgada en enero de este año, como respuesta a las emergencias y desastres causados por el desborde de río, la granizada y la helada que han afectado a cultivos, infraestructura de caminos y deslizamientos.

Pasos siguientes

La campaña se realizará hasta el 8 de mayo, fecha en la que la Gobernación evaluará el porcentaje de plantines prendidos en las comunidades de el Palomar, Ananta, Huaricana Satélite, Peñol, Cachapa Baja, Huaricana Baja, Huaricana Alta, Huayhuasi, Jupapina, Huerta Mamaniri, Taypuchullo, Mecapaca, Huancarami, Aranjuez, Collana y Yupampa Valencia.

El Gobierno de Mecapaca, ampara el cuidado de estas y otras especies forestales en la Ley de conservación y protección del árbol (259). Esta normativa tiene por objeto la conservación, recuperación y protección de árboles, individuales o masa arbórea en este municipio, dando prioridad a aquellas especies que se adaptan a las condiciones climáticas.

La Gobernación, a través de su Dirección tiene la intención de firmar un documento de intenciones con para fortalecer intervenciones ante eventos adversos que afectan la resiliencia de los medios de vida de las familias del municipio de Mecapaca.

Forestar para reducir el riesgo a inundaciones

Concejal Petrona Anara de Quispe participó del plantado de árboles forestales

Según la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal, los bosques, en especial los nativos, actúan como reguladores del ciclo del agua para disminuir los riesgos de inundaciones. Esto se debe sobre todo a que  regulan la temperatura y propician la continuidad del ciclo del agua; además, según la profundidad de las raíces actúan como estructuras estabilizadoras que evitan la erosión y deslizamiento de suelos y retienen cantidades de agua que evitan la anegación por saturación de suelos.

… los ecosistemas forestales también tienen una mejor capacidad para mitigar inundaciones, debido a que la cobertura vegetal intercepta parte de la lluvia y a que el suelo tiene una alta capacidad de infiltración y retención. La escorrentía superficial durante eventos extremos de precipitación también es menor en los bosques que en las áreas sin cobertura forestal, pero esta diferencia decrece a medida que la magnitud de la lluvia se incrementa.

REDFOR.AR

Además, reducen la pérdida de suelo por erosión hídrica, protegiendo las fuentes de agua de materias suspendidas, pero además evitando daños en la vida e infraestructura de las poblaciones vulnerables a este efecto.

Por lo tanto, la acción vinculada con la forestación y reforestación previene y reduce las amenazas de inundaciones.

Especies forestales para la reducción del riesgo de inundaciones y construcción de resiliencia

El Eucalipto, Molle, Moto moto y la Acacia se seleccionaron considerando la tradición forestal de la zona, el conocimiento sobre su cuidado y las funciones comunitarias.

Es así como la selección de estas especies consideró no sólo las características del piso ecológico para la reproducción eficaz y sostenible de estos plantines, sino además los usos, costumbres y necesidades de la población. A continuación presentamos algunas características de estas especies, relacionadas con la resiliencia ante inundaciones por riada.

Eucalipto (Eucalyptus globulus), son especies de raíces profundas y gruesas, las mismas son recomendadas como barreras vivas para desbordes de ríos y evitan la erosión de suelos. No es recomendable para lugares con escasez de agua; también se utilizan como troncos en los defensivos a orillas de los ríos (soluciones basadas en la naturaleza y en las prácticas ancestrales). 

– Molle (Schinus molle), recomendable para la cuenca media y alta, donde exista escases de agua; reducen la erosión de suelos, sus raíces son proporcionales a su follaje. 

– Moto Moto (Senna aymara), es una especie arbustiva que no requiere abundante agua; sus características son similares a las del molle. – Acacia (Acacia mangium), se caracterizan por la dureza de su madera, producen racimos de flores aromáticas y, en ocasiones, presentan espinas, con raíces ramificadas que soportan escorrentías

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios