Vinculación y colaboración intercomunitaria: componente esencial para la resiliencia ante desastres

martes, octubre 11, 2022

Las brigadas comunitarias son clave para establecer vínculos y representar a la comunidad ante las autoridades y otros actores en la gestión del riesgo de desastre. La conectividad hacia el exterior de las localidades es una característica fundamental de una comunidad resiliente. Como parte de las actividades del Proyecto de Resiliencia ante Inundaciones en México, de la Cruz Roja Mexicana, se han capacitado a brigadistas con el objetivo de aumentar la preparación y fortalecer la resiliencia ante inundaciones en comunidades de Tabasco.


Por: Equipo de Cruz Roja Mexicana

El Proyecto de Resiliencia ante Inundaciones en México (PRAIM), de la Cruz Roja Mexicana, tiene el objetivo de aumentar la preparación y fortalecer la resiliencia ante inundaciones en comunidades de Tabasco. Para lograrlo, el proyecto ha fomentado la formación de Brigadas Comunitarias que aporten a la reducción del riesgo de desastre.

Las brigadas son grupos de personas voluntarias, organizadas y capacitadas para encabezar actividades de preparación, prevención y respuesta ante posibles eventos adversos en sus comunidades. Como parte de las actividades del PRAIM, se han capacitado a brigadistas en temas de primeros auxilios, sistemas de alerta temprana y activación de refugios temporales, entre otros.

Además de brindar servicios de apoyo dentro de la comunidad, los grupos organizados son clave para establecer vínculos y representar a la comunidad ante las autoridades y otros actores en la gestión del riesgo de desastre. La conectividad hacia el exterior de las localidades es una característica fundamental de una comunidad resiliente, porque ofrece oportunidades para comunicar y tener una mayor conciencia del riesgo, integrar las acciones comunitarias a los sistemas y planes de preparación y respuesta a nivel regional, coordinar con otros grupos e instituciones y abogar por las necesidades de la comunidad.

Participantes del simulacro intercomunitario de inundación. Acervo de imágenes del PRAIM, Cruz Roja Mexicana
Brigadistas comunitarias practican primeros auxilios durante el simulacro intercomunitario de inundación. Acervo de imágenes del PRAIM, Cruz Roja Mexicana

En dos comunidades de Teapa, Tabasco, se han formado un par de brigadas, las cuales han establecido un vínculo fuerte de comunicación y colaboración, facilitando un intercambio de experiencias y oportunidades de trabajo conjunto en situaciones que así lo requieran. La brigada comunitaria Hormigas Guerreras al Rescate pertenece a la comunidad de José Maria Morelos y Pavón – Santa Rita y la brigada CABID: Cielo Azul Brigada ante Inundaciones y Desastres es de la comunidad de Manuel Buelta y Rayón.

Los brigadistas se motivan al saber que hay otra comunidad con brigadistas que cuentan con el mismo conocimiento y experiencia, saben que no son los únicos y, a lo largo del tiempo, se ha formado una gran familia entre ellos.

Guadalupe de Jesús Pérez Camacho, Técnico Comunitario
Emblemas de las brigadas comunitarias diseñados por las mismas brigadas.

A mediados de 2021, estas dos brigadas comunitarias empezaron a colaborar y, desde entonces, se han llevado a cabo varios encuentros con el fin de compartir experiencias y participar en talleres y capacitaciones relevantes para las inundaciones. A lo largo de este proceso de acercamiento, los brigadistas han generado la confianza para trabajar como equipo y aprovechar las oportunidades para sumar esfuerzos.

Nos hace sentir bien tener otra Brigada Comunitaria al lado, nos da emoción porque podemos apoyar nosotros tanto como ellos a nosotros.

Janet, integrante de la brigada comunitaria Hormigas Guerreras al Rescate

En junio de 2022, se llevó a cabo un simulacro intercomunitario con la participación de ambas brigadas, líderes comunitarios y representantes de Protección Civil municipal y regional. Se identificaron las oportunidades de colaboración en las acciones de la evaluación de daños y necesidades (EDAN), la evacuación de familias vulnerables, la difusión de información de alertamiento y la implementación de primeros auxilios. Durante las inundaciones es común que la carretera que une a las dos comunidades queda obstruida por vados de agua. Sin embargo, los brigadistas reconocen que las brigadas pueden colaborar, incluso a distancia, en el monitoreo del nivel de los ríos y las precipitaciones, la comunicación de necesidades de la población y la solicitud de apoyo en actividades de respuesta y recuperación.

Como brigadas comunitarias nos podemos ayudar unos a otros. Podemos tener comunicación y solicitar apoyo. Cuando se inundó la comunidad de Santa Rita, ellos nos invitaron para ayudarlos a limpiar la escuela primaria que se había cubierto de lodo.

Denis, integrante de la brigada comunitaria CABID

El vínculo entre las dos brigadas se ha fortalecido a través de acciones comunitarias, no solo en torno a la respuesta, sino también en actividades de preparación comunitaria, como la implementación de planes familiares de emergencia y ferias comunitarias. En ambas, los brigadistas comunitarios se convirtieron en facilitadores y replicadores para ampliar el conocimiento de la población de cuatro localidades del municipio. Al coordinar juntos la implementación de estas actividades, los brigadistas tuvieron la oportunidad de compartir ideas, experiencias y lecciones aprendidas.

La otra Brigada Comunitaria nos platica sobre las actividades que han realizado y cómo las ha recibido la comunidad. Esto nos alienta y nos dan ganas de esforzarnos más para salir adelante.

Dulce, integrante de la brigada comunitaria Hormigas Guerreras al Rescate
Brigadistas de las comunidades de Santa Rita y Manuel Buelta y Rayón comparten información sobre el Sistema de Alerta Temprana con miembros de otra comunidad del municipio. Acervo de imágenes del PRAIM, Cruz Roja Mexicana

Además de la vinculación entre estas dos comunidades, las brigadas mantienen la comunicación, colaboración y apoyo mutuo con diferentes instituciones de gobierno, como Protección Civil Estatal y Municipal, la Cruz Roja Mexicana y la Comisión Nacional del Agua, permitiendo abrir espacios de colaboración, capacitación, coordinación y reflexión sobre las inundaciones. En agosto del 2022, las brigadas comunitarias CABID y Hormigas Guerreras al Rescate recibieron el reconocimiento oficial por parte del Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET), formalizando su papel en la red de Protección Civil.

Las brigadas comunitarias reciben el reconocimiento oficial por parte de Protección Civil Estatal. Acervo de imágenes del PRAIM, Cruz Roja Mexicana

La formación de brigadas comunitarias instala capacidades de preparación y respuesta a inundaciones a nivel comunitario, permitiendo que los mismos habitantes sean los primeros respondientes en situaciones de emergencia y desastre. Contar con un grupo comunitario unido y organizado brinda la oportunidad de vincular la comunidad con las autoridades e instituciones involucradas en la gestión del riesgo. Esta conectividad es fundamental para aumentar el alcance de las acciones de preparación y respuesta ante inundaciones a través de la comunicación y coordinación entre autoridades, organizaciones y grupos comunitarios.

Para las brigadas Hormigas Guerreras al Rescate y CABID, las acciones intercomunitarias forman parte de su calendario de actividades con el objetivo de mantener la comunicación constante e identificar oportunidades para fortalecer la preparación ante inundaciones de ambas comunidades. El apoyo mutuo, solidaridad y amistad que se ha generado entre los miembros de las dos brigadas, les motiva a seguir tomando acciones para reducir el impacto de inundaciones en su comunidad. 


También puede interesarte el blog: Mujeres jóvenes liderando brigadas de salvamento y rescate: estudio de caso en Nicaragua

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios