Promotoras y promotores de Mecapaca se preparan en buenas prácticas para la resiliencia de sus medios de vida productivos tras haber culminado un curso sobre bioinsumos que desarrolló la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.

La producción agrícola (hortalizas, granos, floricultura) es el principal medio de vida de muchas familias del área rural en las comunidades del sector río del municipio de Mecapaca. Como en muchas zonas rurales, la producción beneficia no sólo al consumo familiar de alimentos, sino también al abastecimiento de mercados locales, itinerantes (ferias) y de ciudades u otros municipios, como es el caso del Área metropolitana de ciudad de La Paz (municipios de Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Palca, Laja, Pucarani y por supuesto, Mecapaca).
El sector río de Mecapaca, denominado así por las poblaciones que viven y producen en espacios cercanos, tiene una larga trayectoria de lucha contra las riadas. Esta situación hace que exista conciencia y organización frente a esta amenaza.
En este marco, si hablamos de los cinco capitales del “Marco de medios de vida sostenibles” que caracterizan los recursos, activos y capacidades que posee una comunidad, la aplicación de la herramienta Medición de la Resiliencia ante Inundaciones FRMC en Mecapaca, visibilizó de forma cualitativa la necesidad de acciones que fortalezcan el capital natural. Las principales áreas productivas de este sector están expuestas a varias amenazas, pese a que cuentan con un manejo relativamente adecuado. Por un lado, la evidente contaminación del río y el agua para los cultivos; por otro, es necesario mejorar los servicios naturales en cuanto a resiliencia y restauración del hábitat natural, como el uso y manejo de suelos. Si tienes interés por conocer más sobre los resultados de este estudio, descárgalo aquí.
Los resultados de la FRMC, permite tomar decisiones oportunas desde los diferentes niveles territoriales y bajo diferentes lentes de análisis que dispone esta herramienta. Si hablamos del capital natural, las subcentrales que son parte del Programa para la resiliencia ante inundaciones en Mecapaca decidieron trabajar en el fortalecimiento de sus capacidades y organización en torno a este capital, fortaleciendo aún más sus capitales humano y social.

La meta es mantener la producción en contextos de inundación
“Los insecticidas, el abono y todo eso esta muy caro aquí, lo que antes comprábamos con menos, ahora compramos con el doble, a veces con el triple. Pero ahora nos dan ese chance de que vengan aquí a explicarnos como podemos usar nuestros mismos recursos.”
Marisol Santalla, comunidad Huaricana Satélite (ve la entrevista completa aquí)
Cada subcentral seleccionó personas para promocionar buenas prácticas resilientes en medios de vida productivos. Promotores y promotoras que inicialmente se capaciten y luego puedan compartir estos conocimientos y prácticas con las comunidades que forman parte de sus subcentrales.
Gracias a la alianza con la Estación Experimental Choquenaira de la Facultad de Agronomía (Universidad Mayor de San Andrés) 11 personas participaron del curso Bioinsumos, cromatografía, bio-regeneración de suelos para la agricultura familiar que tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de productores y productoras, con herramientas para la toma de decisiones prácticas y accesibles para la agricultura familiar.
Este curso duró 45 días, tiempo en el que mujeres y hombres participaron sistémica y responsablemente como parte de los acuerdos con su organización social y con Practical Action, con clases en la ciudad de La Paz, pero también en la Estación Experimental de Choquenaira a 50 km de Mecapaca. El proceso arrancó en diciembre de 2022, con un taller que introdujo la posibilidad de utilizar los bioinsumos y herramientas como la cromatografía para fortalecer los suelos, mejorar la escorrentía, así como aportar a la nutrición de los cultivos y su tolerancia ante eventos adversos como las inundaciones.
Al final de este curso 6 promotores y 5 promotoras lograron un certificado académico otorgado por la Estación Experimental Choquenaira y la Facultad de Agronomía con una carga de 240 horas académicas.
“Con las riadas que vienen nuestro suelo es salitroso y con este curso que hemos pasado beneficia a nuestras tierras. Estos bioinsumo, abono orgánico nos favorece en la agricultura, yo quiero aplicar recursos naturales para no quemar nuestra tierra ni a las hortalizas ni a las flores que producimos. Hemos aprendido lo teórico y práctico en Choquenaira”
Juana Cornejo Choque, comunidad Avircato
“Muchas personas no conocemos estas situaciones [buenas prácticas agrícolas] entonces no aprovechamos de lo que realmente tenemos y podemos aplicar. Ahora hemos tenido esta experiencia y se nos han abierto los ojos”.
Gemio Paricahua Falcon
“Nosotros vamos a mejorar el suelo con este tipo de producción; nos han hecho abrir los ojos con lo que es la agricultura orgánica” señaló José Luis Flores, promotor en Mecapaca quien además compartió: “Lo que se aprende ayer, se enseña hoy”, frase que hace referencia al compromiso de réplica local, que asumieron cada una de estas 11 personas.

La Alianza para la resiliencia ante inundaciones de Zurich
Practical Action, como parte de la Alianza para la Resiliencia ante Inundaciones de Zurich, implementó la Medición de la resiliencia comunitaria ante inundaciones FRMC (por sus siglas en inglés) en en cinco subcentrales agrarias del sector río en el municipio Mecapaca: Jupapina, Taypichullo, Yupampa Valencia, Palomar y Huaricana. Cada una de estas subcentrales está compuesta, en promedio, por cinco comunidades que son afectadas por las “riadas” (inundaciones rápidas), uno de los principales problemas relacionados con las inundaciones en este sector.
comentarios