El Palomar, un núcleo educativo que trabaja en la resiliencia ante inundaciones

martes, octubre 11, 2022

Por: Mónica Cuba y Fernando Arevillca

Desde hace varios años la comunidad El Palomar sufre reiteradas riadas y mazamorras como consecuencias de las lluvias intensas. Habitantes de esta comunidad y comunidades vecinas tienen presente esta narrativa histórica; recortes de prensa hacen eco de estas emergencias y sus afectaciones a los cultivos e infraestructura: puentes y carreteras (acceso), escuelas, casas, barreras de protección, entre otras.

El Palomar pertenece al municipio de Mecapaca que está  ubicado a 35 km de la ciudad de La Paz, alberga a más de 800 personas que se dedican principalmente a los cultivos, la lechería y el ganado.

Bajo el mismo nombre, la unidad educativa El Palomar es uno de los 5 núcleos educativos de Mecapaca; está compuesta por 6 establecimientos entre los cuales San Miguel de El Palomar y El Rosario son los más importantes debido a su alcance estudiantil y cobertura de los grados de primaria y secundaria en 7 comunidades de este municipio, siendo que la más lejana dista 22 km de la escuela.

“Un número importante de establecimientos en los 5 núcleos presentan las mismas necesidades referidas al deterioro de aulas, escasez de aulas, la falta de equipamiento; son los denominadores comunes” (PDM, 2016). En las unidades educativas de El Palomar y  El Rosario, se suma la amenaza de inundación debido a la precipitación pluvial y desbordes del río.

“El sector tiene como una de las principales amenazas las inundaciones; como resultado, muchas de las huertas son vulnerables, especialmente en el sector del río”, mencionó Willas Mamani Flores, director de la unidad educativa El Palomar.

“Cuando es la temporada de lluvia hay inundaciones en el colegio; la mayoría de las veces ocurre de noche. El agua entra por la cancha, además puede provocar algún accidente” Karen, estudiante de El Palomar y presidente del frente estudiantil.

Practical Action, como parte de la Alianza Zurich para la resiliencia ante inundaciones, trabajó en la Medición de la Resiliencia Comunitaria ante Inundaciones (FRMC, por sus siglas en inglés), a través de la cual se evaluaron 44 indicadores de resiliencia ante inundaciones y facilitar procesos y acciones que la incrementen.

Estrategias para la resiliencia de las comunidades ante inundaciones

La Alianza Zurich trabaja en Mecapaca con 5 subcentrales que agrupan a 32 comunidades, una de ellas es El Palomar. La evaluación de la FRMC evidenció que esta Subcentral presenta varias deficiencias y posibilidad de mejora visible y se encuentra muy vulnerable ante inundaciones, con una posibilidad alta de pérdida inminente. Para llegar a este diagnóstico se midieron y evaluaron participativamente  variables de los capitales humano, social, físico, natural y financiero.

En el capital humano el tema de educación denotó una vulnerabilidad visible, a partir de varias variables como, por ejemplo: conocimientos en primeros auxilios, evacuación y seguridad, en contraposición a una alta conciencia sobre la exposición ante inundaciones.

“Esta unidad educativa de San Miguel del Palomar está en una zona de mucha pendiente, que, con las lluvias, tiende a inundarse y con el ingreso del agua se incrementa la amenaza de deslizamientos”

Fernando Arevillca, Practical Action.
Estructura vulnerable de San Miguel de El Palomar que tiende a deslizar por las inundaciones

“Lo que no ocurre en mucho tiempo, puede pasar en un instante”

“Lo que no ocurre en mucho tiempo, puede pasar en un instante” mencionó Willas Mamani, director de San Miguel del Palomar, recordando las constantes inundaciones del sector, pero sobre todo la icónica mazamorra que marcó uno de los momentos más amargos en la historia de esta comunidad.  Justamente para prevenir que el impacto de estos eventos siga siendo recurrente, la Alianza Zurich inició un proceso de capacitaciones con ambas unidades educativas.

“Junto a esta comunidad y su escuela estamos trabajando los capitales humano, físico y natural: en el humano, fortalecemos capacidades; en el físico, con las mejoras a  implementarse como señalizaciones, un vivero en la unidad educativa (que también es natural)”

Fernando Arevillca, Practical Action

En coordinación con la Dirección Distrital de Educación y el cuerpo de Bomberos del municipio de La Paz, San Miguel de El Palomar arrancó con la primera capacitación en primeros auxilios y manejo de extintores. En ella participaron autoridades municipales, comunidad educativa (centro de estudiantes, concejo educativo, plantel docente), personal de salud, promotores y técnicos del Programa para la resiliencia ante inundaciones.

“Tenemos que ser sinceros, durante mucho tiempo hemos descuidado este sector, gracias a la Alianza Zurich y Soluciones Prácticas (Practical Action) hoy hemos participado de esta jornada de preparación y fortalecimiento para estudiantes, maestros, algunos padres de familia, para que estemos listos a reaccionar frente a una emergencia como unidad educativa”

Willas Mamani, director de San Miguel del Palomar

“Es muy importante trabajar en la gestión del riesgo porque sufrimos bastantes desastres naturales como riadas, pero también sequía. Debemos seguir con estas capacitaciones para informar, alertar, para prevenir, porque esta forma vamos a poder hacer una buena gestión del riesgo en Mecapaca”

Reini Callisaya Poma, concejal municipal.

“De esta forma llegamos a la raíz de lo social: la educación. Nuestros estudiantes tienen la capacidad de absorber, de recibir toda esta información y de compartirla en sus casas y tener ese conocimiento desde el colegio”

Nemia Quispe, concejal municipal

Las concejales Nemia Quispe y Florinda Torrez resaltaron la necesidad de trabajar con las organizaciones sociales del municipio (Bartolinas, Tupac Katari) y con las juventudes (considerando que representan la mayoría de la población actual de Mecapaca).

“Este primer taller se realizó tomando en cuenta la vulnerabilidad de la unidad educativa y las amenazas de inundaciones y deslizamientos; estamos comenzando a preparar a la comunidad educativa con acciones preventivas y de reducción del riesgo que derivará en la construcción de un plan de emergencia educativa que involucre otros actores y sectores como el Gobierno local, el área de salud, la policía nacional, la población” mencionó Fernando Arevillca.

El consejo educativo de la subcentral Huaricana, se encargará de las réplicas en la unidad educativa El Rosario y otras que también son vulnerables; esto permitirá fortalecer a las instituciones, pero también de los promotores en formación que son parte de este Consejo. El proceso culminará con un simulacro, hasta entonces se realizarán diferentes capacitaciones y articulación de actores; por ejemplo, junto a bomberos se realizará un estudio técnico para evaluar el riesgo de la infraestructura y la señalización, además, se construirá y socializará un plan de emergencia educativo con un enfoque multiactor y que integre otros sectores.

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios