
Los gobiernos de Canadá y Estados Unidos otorgarán al Perú un total de 27.5 millones de dólares estadounidenses y unos 36 millones de dólares canadienses para ejecutar el proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica en el Perú.
Así lo anunciaron la embajadora de Canadá en el Perú y Bolivia, Gwyneth Kutz, y el embajador de Estados Unidos en el país, Krishna R. Urs. Explicaron que el proyecto tiene como meta reducir riesgos hídricos, como sequías, inundaciones y contaminación del agua.
Informaron que tienen principal atención por las cuencas hidrográficas de Chira-Piura, Chillón-Rímac-Lurín-Alto Mantaro, Quilca-Chili, Tambo-Ilo-Moquegua, Vilcanota-Urubamba, en Cusco, así como la cuenca del río Mayo, en San Martín.
Detallaron que la meta es incrementar la conservación, restauración, recuperación de técnicas ancestrales y el uso sostenible de los ecosistemas.
“Si no cuidamos la infraestructura natural, no podremos asegurar el abastecimiento de agua para las comunidades. La base del crecimiento futuro de la economía y la estabilidad social depende de la provisión de este recurso”, afirmó el embajador Krishna R. Urs.
Por su parte, la embajadora Kutz afirmó que “las mujeres son agentes clave de cambio. Gracias a sus conocimientos y su papel fundamental en el manejo de agua pueden contribuir a encontrar soluciones innovadoras”.
Los embajadores hicieron estas declaraciones durante el lanzamiento del proyecto, que se realizó en la residencia del embajador de Estados Unidos en el Perú.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Lucía Ruiz, resaltó la importancia de invertir en capital natural, en proyectos ambientales.
Trabajo multisectorial
El proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica trabaja multisectorialmente y en diversos niveles, desde empresas de servicios de agua potable y saneamiento (EPS) hasta autoridades regionales y locales. El proyecto lo ejecuta Forest Trends, Condesan, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, EcoDecisión e Imperial College London. Tiene un enfoque de género y promueve iniciativas sostenibles a favor de la participación de la mujer en la gestión de recursos naturales.
Concepto
Seguridad hídrica es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico.
Diversos estudios demuestran que la infraestructura natural es un complemento indispensable para abordar el estrés hídrico.
También te puede interesar leer: Mejorando la comprensión sobre inundación y resiliencia en el Terai, Nepal
Fuente: El Peruano
El 20 de octubre de 2019, la Alianza ante Inundaciones, representada por la aseguradora Zurich México y Cruz Roja Mexicana (Flood Resilience Alliance), llevó a cabo la ceremonia de entrega...
El Informe Especial sobre Cambio Climático y la Tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) aborda puntos más importantes que...
El 19 de septiembre de 2019, en el marco del Día Nacional de Protección Civil en México fue otorgado el Premio Nacional de Protección Civil 2019, por el presidente de la República Mexic...
El Presupuesto 2020 contempla una inversión inicial de S/ 25 millones para ejecutar dos proyectos de inversión relacionados al sistema de alerta temprana de sismos y tsunamis, informó el ...