Actuar antes de un desastre

jueves, octubre 13, 2022

Iniciativas de acción anticipatoria ganan impulso en la región andina mientras se apuestan por nuevas estrategias de mitigación para hacerle frente a las crecientes amenazas climáticas.

Por Miguel Arestegui, León Lizón, Giorgio Madueño y Juan Bazo

Instalación de estación de monitoreo de nivel de río LiDAR en el río Vilcanota, Cusco, Perú. Foto por: Practical Action.

La frecuencia e intensidad de eventos climáticos como sequías, inundaciones, incendios forestales y tormentas se está incrementando. La región andina es una de las más impactadas por estos fenómenos que, en situaciones de vulnerabilidad crecientes, pueden causar muertes, desplazamientos forzados masivos, inseguridad alimentaria, brotes de enfermedades y pérdida de medios de vida. Estos riesgos exigen medidas que vayan más allá de la respuesta a las crisis y logren tomar acción antes que sea demasiado tarde. La acción anticipatoria se convierte en una propuesta que potencia las alternativas en estos escenarios de riesgo.

Pero ¿qué es la acción anticipatoria?, ¿en qué se diferencia respecto a los sistemas de alerta temprana? y ¿qué implica para las autoridades y para la población implementarlos? Se puede explicar este concepto a través de un ejemplo:

Imaginemos que nos dedicamos a actividades ganaderas o agrícolas a pequeña escala y que vivimos cerca de un río. Todos los años el nivel del río se incrementa durante la temporada de lluvias. Mi comunidad y yo hemos tomado medidas necesarias para proteger nuestros medios de vida. Sin embargo, últimamente han ocurrido inundaciones cada vez más intensas e incluso se presentan fuera de la temporada regular poniendo en riesgo nuestra vida y medios de vida.

Ahora imaginemos que podemos saber con anticipación que en los próximos días podría ocurrir un desborde del río y sin esperar a que ocurra, o se declare una emergencia, nuestra comunidad accede a recursos para tomar acciones como trasladar el ganado, animales de corral, pre-posicionar kits para purificar agua,  hacer algunos trabajos comunitarios para reforzar infraestructura clave, poner en marcha un protocolo de evacuación y llevar a nuestras familias y bienes a zonas seguras previamente acordadas. Estos son ejemplos de acciones anticipatorias

Una oportunidad regional para reducir los impactos

La Federación Internacional de la Cruz Roja define la acción anticipatoria como “las acciones que podemos tomar antes de que ocurra un peligro pronosticado para prevenir o reducir sus impactos potenciales.”

Existe una variedad de acciones posibles que pueden efectuar las autoridades y la población para aplicar antes de una situación de crisis o antes de que se sientan sus impactos más agudos. Algunos ejemplos pueden ser la transferencia de efectivo, el reforzamiento de viviendas, la entrega de bienes y servicios como semillas, herramientas, sistemas de riego, kits de protección sanitaria, entre otros.

Por ello, es clave identificar las necesidades específicas y características de cada comunidad, frente a escenarios de riesgo particulares, y vincular estas acciones con programas de capacitación y sensibilización. Para lograr esto, la acción anticipatoria requiere el trabajo integrado de los distintos actores y sectores involucrados con la gestión del riesgo de desastres.

Existen ejemplos importantes de iniciativas de acción anticipatoria en América Latina. En República Dominicana y Haití, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) colaboró con instituciones que tienen los mandatos de gestión del riesgo, desarrollo social, servicios meteorológicos, y otros para implementar programas de financiación basados en pronósticos.

Activación de mecanismos de Acción Anticipatoria en Honduras © Natalie Acosta, GRC

También existen iniciativas relevantes en Perú, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Guatemala. Estas experiencias fueron presentadas los días 28 y 29 de septiembre durante la 4ª Plataforma de Diálogo Regional en Latinoamérica y el Caribe (LAC) sobre Acción Anticipatoria. Evento que apuntó a promover el diálogo, a fomentar buenas prácticas e identificar lecciones aprendidas de acción anticipatoria en la región.

Información para la resiliencia

La acción anticipatoria está estrechamente relacionada con otras prácticas humanitarias como la acción basada en pronósticos (FbA: forecast-based action), el financiamiento basado en pronósticos (FbF: forecast-based financing) y la alerta temprana, acción temprana – AAT (EWEA: Early Warning Early Action).

Los pronósticos son el factor común y clave para todas ellas. Sin embargo, asegurar pronósticos confiables, oportunos y con el nivel de detalle necesario sigue siendo un reto para los países andinos. A pesar de que Sudamérica es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, la falta de información climática y limitaciones del monitoreo meteorológico, como la de las precipitaciones y caudal de ríos, parece ser proporcional a las amenazas.

En este contexto, el proyecto Acción Anticipatoria en los Andes (AA-Andes) busca generar información sobre el tiempo que alimente los pronósticos y permita tener información oportuna como insumo para los mecanismos de anticipación.  AA-Andes es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) e implementado por el Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Practical Action en Perú, Bolivia y Ecuador.

El proyecto fue recientemente presentado en Lima, Cusco (Perú) y La Paz (Bolivia) y ya está implementando estrategias novedosas para el recojo de información meteorológica e hidrológica.

Lanzamiento del proyecto AA-Andes en Cusco, Perú. Foto por Practical Action.

En Perú, el equipo de AA-Andes ha colaborado con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y Fetransa (Ferrocarril del Sur y Sur Oriente) para instalar los primeros sensores de nivel basado en tecnología LiDAR  en el río Vilcanota en la localidad de Urcos, Cusco. En La Paz, han trabajado junto a Senamhi Bolivia para instalar una estación de tecnología libre, de fácil adaptación y acceso (además de bajo costo) para la medición de precipitación, temperatura y humedad.

Estos sensores permitirán recoger información clave para elaborar pronósticos que ayuden a tomar decisiones mejor informadas que protejan la vida y los medios de vida de poblaciones en situación de riesgo. Tanto en Perú como en Bolivia, esta coordinación también apunta a fortalecer las capacidades e incluir grupos de monitoreo participativos para vincular la alerta temprana con el pronóstico basado en impacto y la consecuente acción anticipatoria.

Equipo LiDAR usado para medir el nivel de río. Foto por Practical Action.

Capacitación y acción

El proyecto AA-Andes apunta a implementar pilotos de mecanismos de anticipación frente a inundaciones fluviales que articulen con sistemas de alerta temprana centrados en las personas.  Para lograr, esto la capacitación de actores clave es fundamental.

Por ello, AA-Andes y Senamhi Perú coorganizaron un curso internacional de pronósticos basados en impacto, en el cual expertos del Centro del Clima de la Cruz Roja y Media Luna Roja, del Servicio Metrológico del Reino Unido y otros Servicios Meteorológicos invitados capacitaron a cerca de 40 profesionales de gestión de riesgo de desastres de Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay. Este curso apuntó a me­jorar y aumentar el uso de información meteorológica, hidrológica y climatológica.

Entrevista a Juan Bazo, Asesor del Centro del Clima de la Cruz Roja Media Luna Roja. Video por Practical Action

Las experiencias de los últimos años en acción anticipatoria han demostrado como este cambio de paradigma en la gestión de riesgo de desastres es cada vez más aceptado en la región. Este impulso se ha logrado gracias a la colaboración, articulación y compromiso, en diferentes niveles territoriales, de redes de actores, sectores, científicos, académicos y de práctica.


También puedes descargar: Acción Anticipatoria en los Andes

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios