¿Cómo se construye un sistema de alerta temprana eficiente?

martes, septiembre 28, 2021

por Mirianna Budimir | Dharam R. Uprety | Miguel Arestegui | Anna Svensson | traducido por Giorgio Madueño

Blog originalmente publicado en inglés aquí.


Practical Action es una organización internacional de desarrollo que pone en práctica ideas ingeniosas para que las personas en situación de pobreza puedan cambiar su mundo. Llevamos dos décadas trabajando con comunidades vulnerables a inundaciones para desarrollar sistemas de alerta temprana (SAT) eficientes.

Recientemente hemos recopilado algunos de nuestros aprendizajes y recomendaciones basadas en la amplia experiencia que hemos adquirido mediante nuestro trabajo e investigación en la publicación Transformando vidas a través del ingenio: Practical Action y Sistemas de Alerta Temprana. A continuación, destacamos nuestras más importantes recomendaciones y ejemplos de cómo hemos abordado nuestro trabajo sobre los SAT.

Usar un enfoque integral y centrado en las personas

Este diagrama, adaptado de la Organización Meteorológica Mundial, muestra bien la complejidad de los elementos que componen un sistema de alerta temprana eficiente:

Para que un sistema de alerta temprana sea eficiente, debe abordar todos los elementos para garantizar que la información oportuna, precisa, fiable y comprensible llegue a todas las personas de la forma adecuada para que puedan tomar medidas oportunas.

Comprender el riesgo

Hay que entender el riesgo que afecta a las comunidades, incluyendo los peligros, la exposición, las vulnerabilidades y las capacidades para hacerles frente. Este entendimiento debe lograrse colaborando tanto con los que están en riesgo como con los responsables de su reducción.

Practical Action viene trabajando en Nepal, Perú y Bangladesh como parte de la Alianza para la Resiliencia ante Inundaciones de Zurich desde 2013. Estamos aplicando el marco teórico y la herramienta de Medición de la Resiliencia Comunitaria ante Inundaciones (FRMC por sus siglas en inglés) para medir y comprender la resiliencia de las comunidades ante las inundaciones. La FRMC utiliza información de una amplia gama de partes interesadas, desde miembros de la comunidad hasta funcionarios y expertos locales. Nos permite a nosotros, a las comunidades con las que trabajamos y a los responsables de la toma de decisiones comprender mejor el riesgo de una comunidad y las capacidades existentes, e identificar las áreas de mejora potencial.

Realizar un seguimiento y una alerta basados en pruebas

Es necesario monitorear las condiciones medioambientales y emitir alertas de una manera científicamente sólida, de bajo coste, contextualmente apropiada, escalable y sostenible.

En Perú hemos diseñado estaciones de monitoreo de lluvia administradas y mantenidas por la comunidad, utilizando software de código abierto e impresión 3D. Puedes encontrar más información sobre este trabajo, nuestros logros y los retos que aún debemos superar en la publicación Monitoreo de lluvia para la alerta temprana: La ingeniosa solución de Perú. Si te interesa conocer más sobre la tecnología en la que se basa este enfoque, revisa el blog ¿Por qué la Raspberry Pi es una herramienta perfecta para construir resiliencia ante inundaciones?

Mantenimiento de la estación de monitoreo del SAT. Crédito: Practical Action

En Nepal, donde muchas comunidades se ven afectadas por inundaciones fluviales, sobre todo durante la temporada de monzones, nos centramos en el monitoreo de ríos para los sistemas de alerta temprana. Asesoramos a los gobiernos de todos los niveles sobre la mejor manera de usar y administrar sus estaciones de monitoreo para reducir el riesgo de inundaciones. También hemos puesto a prueba diferentes estrategias manuales, de baja tecnología, y automáticas de alta tecnología, pero con menor costo. Puedes encontrar un resumen en Monitoreando ríos para alerta temprana ante inundaciones: La ingeniosa solución de Nepal.

Comunicar eficientemente

Para que las alertas lleguen a todas las personas en riesgo, deben ser accesibles, adaptadas, claras, comprensibles, útiles y accionable.

En Nepal, hemos trabajado con el Departamento de Hidrología y Meteorología (DHM) y proveedores de telecomunicaciones para enviar mensajes SMS masivos de alerta a todos los celulares de las zonas en riesgo. Durante el monzón de 2020 se enviaron unos siete millones de mensajes de texto a las personas en riesgo. Del mismo modo, en Bangladesh Practical Action envía mensajes de voz push y avisos a los celulares de los miembros de la comunidad. Una parte vital de esto ha sido garantizar que la información sea clara y accionable, por ejemplo, evitando el lenguaje técnico y los mensajes ambiguos.

Ejemplo de mensaje de alerta temprana enviado a un celular. Crédito: Practical Action

Aunque cada vez más personas en todo el mundo tienen acceso a celulares, no todo el mundo lo tiene. Por ello, también trabajamos con las comunidades para establecer otros medios locales y apropiados para difundir alertas que lleguen y sean comprendidos por todos los miembros de la comunidad. Algunos de ellos son los altavoces, las brigadas locales y «agentes resilientes», las pizarras digitales y boletines gestionados por la comunidad.

Voluntarias difundiendo un mensaje de alerta temprana durante un simulacro utilizando un megáfono y banderas de colores. Crédito: Archana Gurung

Desarrollar capacidades de respuesta

El desarrollo y el acceso a los planes de preparación, los procedimientos operativos estándar, la formación, la educación y los recursos antes de una inundación son vitales para que todo el mundo entienda su papel y sus responsabilidades, y sea capaz de tomar la acción correcta en el momento adecuado para evitar un desastre.

Trabajamos con las comunidades y las autoridades locales para desarrollar planes de preparación, identificar rutas de evacuación seguras, mejorar el acceso a las instalaciones de evacuación, preparar recursos para la evacuación, practicar escenarios de evacuación y desarrollar capacidades de primera respuesta.

Brigadas y autoridades locales coordinando un ejercicio de respuesta a la emergencia en 2019. Crédito: Giorgio Madueño, Practical Action Perú

En 2019 registramos el simulacro de inundación anual que coordinamos en la región nepalí de Karnali en un vídeo informativo de siete minutos. Basándonos en la experiencia nepalí también hemos creado un manual que puede ayudar a planificar y ejecutar ejercicios similares.

También hemos trabajado con pronosticadores, personal de respuesta y autoridades de gestión de riesgo de desastres en Bangladesh y Nepal para desarrollar procedimientos operativos estándar que faciliten directrices claras sobre qué medidas tempranas tomar, cuándo y por quién en caso de un probable evento de peligro.

Abordar cuestiones transversales

Al mismo tiempo que se llevan a cabo todas estas recomendaciones, hay que asegurarse de que el desarrollo y la aplicación del sistema de alerta temprana integren a las comunidades locales y a las personas marginadas; que se tengan en cuenta las perspectivas de género, la diversidad cultural y las vulnerabilidades sociales; que se desarrollen acuerdos institucionales y de gobernanza eficientes; y que se adopte un enfoque de riesgos múltiples.

Practical Action ha llevado a cabo varios estudios que investigan el género en la gestión del riesgo de desastres (GRD) y los SAT en Perú, Nepal y el sur de África, proporcionando recomendaciones para desarrollar SAT sensibles al género y transformadores. Como parte de este trabajo, desarrollamos una metodología novedosa para escuchar las perspectivas de las personas más marginadas, cuyas percepciones y experiencias pueden faltar en las técnicas tradicionales de recojo de datos y, en consecuencia, en la planificación y estrategia de la GRD.

Más información

Para una revisión más completa de las recomendaciones y ejemplos, lea Transformando vidas a través del ingenio: Practical Action y Sistemas de Alerta Temprana.

publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


comentarios